REPORTAJE AUDIO PARTIDA JUBALCOI

En este reportaje se refleja la situación de Jubalcoy, una partida rural que no puede avanzar urbanísticamente porque el actual PGOU no permite la construcción de nuevas casas. De esta manera la mayoría de sus residentes es gente de avanzada edad o bien gente más joven que ha heredado la vivienda. En este trabajo se habla, además, de algunos negocios emblemáticos de Jubalcoy como la tienda-estanco Verdú o Destilerias SYS. La historia de la ermita de Santa Bárbara junto con sus fiestas además de las fiestas del Perpetuo Socorro también tienen cabida en este trabajo.

 

Fuente: Los fines de semana. 'Un recorrido por las pedanías'

AGUA PARA LEGUEY

Nuestro territorio siempre ha convivido con el problema de la escasez de agua, tanto para el consumo humano, como para el riego de sus campos. Por ello, los ilicitanos hemos tenido que idear formas de conseguir este bien preciado para satisfacer nuestras necesidades básicas.

Los aljibes y balsas han sido dos formar de conservar el agua que era recogida del propio río, de los barrancos circundantes, o de la misma lluvia para su utilización posterior. Ejemplo de ello era el aljibe que existía junto al Barranco de los Arcos, donde actualmente está el Centro Comercial l'Aljub o la Balsa Llarga que había en el Hort de Baix en la ladera del río Vinalopó.
Imagen
Aljibe (Foto: Mª Galán)
Imagen
Balsa Llarga (Foto: elche.me)
LA FINCA LEGUEY
Al noroeste de Jubalcoy, pedanía ilicitana que se encuentra junto al Barranco de Fuente del Grifo, al este de la ciudad, hay una finca llamada Leguey. Esta propiedad de gran extensión, actualmente sólo tiene en producción la parte sur, dedicada al cultivo de cítricos, aunque se extiende a través del Camí de Monfort hasta la Serra Grossa.

Está arraigada en esta partida rural, teniendo en su entramado de caminos uno llamado "Camí de lo Leguel" que bifurcándose del Camí de Salades llega hasta la misma finca.
Imagen
Finca Leguey (Foto: ES)
Imagen
Cruce de caminos (Foto: ES)
 
LA OBRA HÍDRICA EN LA SERRA GROSSA

En la vertiente sur de la Serra Grossa, junto al Barranco de Fuente del Grifo encontramos una obra hidrica que demuestra como ante la necesidad de agua para el riego de los campos, se han ideado infraestructuras para la recogida de agua de lluvia y su traslado hasta las balsas de riego.

Esta canalización llevaba el agua recogida hasta la finca Leguey y se almacenaría en alguna balsa construida para esta finalidad. Se podría pensar que es una infraestructura demasiado grande para el rendimiento que proporcionaba, sin embargo, la realidad es que cualquier aportación sería bien recibida por un campo con escasos recursos hídricos.

Observando el trazado encontraremos diferentes secciones que todavía son visibles en la actualidad, así se podrá tener una idea de como fue cuando estuvo en uso.

Seguramente fue usada hasta que se realizó el sistema de riego por elevación de Riegos de Levante en el cual se podía tener una mayor cantidad de agua para el uso agrícola, y se dejó en desuso aunque se conservara parte de esta infraestructura.

Veamos las diferentes secciones de este trazado:


1) Recogida de agua y canal de drenaje: En la mitad de la vertiente de la sierra se encuentra una tosca presa de piedra y otros movimientos de tierra y piedra que forma un encauzamiento del agua que cae por la pared de la sierra. Más abajo de ella se encuentra un canal de drenaje que recoge ese agua de escorrentía y lo conduce por una acequia.

Hoy en día la presa se ha destruido en su parte central, y el canal de drenaje está tapado por la maleza, aunque se nota que el agua corre ladera abajo hasta el arcén del camino.



2) Acequia de trasporte y escorrentía: Acequia escavada en la roca o formada por un muro de apoyo, lleva el agua por gravedad a lo largo de la ladera de la sierra.

Mientras transporta el agua, recoge el agua de escorrentía que baja por la sierra o por las pequeñas cañadas que se encuentran a lo largo de su recorrido. También hay un acueducto que se encuentra más adelante que se une a la acequia para aportar más agua a la misma.




3) Acueducto del Barranco de Fuente del Grifo: Es un acueducto cuya función no se puede establecer con claridad porque no es posible definir de dónde viene porque no está completo y ha habido mucho movimiento de tierra en las parcelas colindantes.

Este acueducto es posiblemente el que fue mencionado en 1843 por Pere Fluxà i Lluís Castaño al decir: "Sobre el Barranco de Grifo solo se halla un puente para el paso de agua viva.", pero no se puede confirmar con seguridad.

Actualmente no atraviesa el barranco y ha sido remodelado en ese extremo, por ello no se puede saber como continuaría su trazado por el barranco. Además, en agosto de 2015, un camión destruyó la parte del acueducto que atravesaba el Camí de Monfort, quedando en el estado que se ven en las fotografías.



4) Acequia deteriorada a su paso por el Camí de Monfort: Pasado el acueducto, la acequia parece que se pierde junto al arcén del camino que unía Monfort del Cid y Santa Pola, sin embargo, se percibe la base de la acequia antes de llegar al camino y al otro lado del mismo se vuelve a encontrar la acequia aunque está tapada por una gran cantidad de escombros vertidos ilegalmente junto al camino.

A pesar de ello, la base del muro de la acequia se encuentra en buenas condiciones, todo lo contrario que en ciertas secciones cercanas al acueducto del Barranco de Fuente del Grifo en el que la base casi ya no existe y está en riesgo de la caida del muro de apoyo.








5)Acueducto de Leguey: Es un pequeño puente que hace que la acequia salve un barranco que viene de la Serra Grossa. Aunque está bastante tapado por la maleza se encuentra en un mejor estado que el acueducto anterior y su antigüedad parece mayor.

Después de este acueducto, la acequia llega a la Finca Leguey donde se debería encontrar una balsa que ya no existe y que por el movimiento de tierras que se ha realizado en el terreno ya no se puede encontrar cómo seguía la acequia por la finca.


CONCLUSIONES

Esta obra hídrica es un patrimonio ilicitano que debe de conocerse, valorarse y protegerse poniendose en valor, para mostrar el modo de búsqueda del agua que durante siglos los ilicitanos hemos realizado para conseguir agua para nuestros campos.

También es un enclave visitable dentro de las rutas que se pueden realizar por el norte del municipio, uniendose con la visita a las carrilladas íberas que acaban en el Barranco de Fuente del Grifo.
Imagen
Trayecto de la obra hídrico (Foto: Google/ES)
Imagen
Recogida de agua y canal de drenaje (Foto: ES)
Imagen
Acequia de transporte y escorrentía (Foto: ES)
Imagen
Acueducto del Barranco de Fuente del Grifo (Foto: ES)
Imagen
Sección de acequia degradada (Foto: ES)
Imagen
El acueducto de Leguey (Foto: ES)

 

Localización: Mapa de Partida Jubalcoi
Fuente: Elche Singular

TORRE DE JUBALCOI

Torre de Jubalcoi

Torre 3

Torre 2

Viendo las fotografías de este precioso palacete señorial con escudo nobiliario y torre vigía adosada, ubicado en la pedanía ilicitana de Torrellano, se comprende mejor que los ilicitanos debemos conocer y exigir la conservación del poco patrimonio arquitectónico, hidráulico, arbóreo, etc. que aún podemos disfrutar. Tenemos la obligación de que nuestros hijos también puedan apreciar estos valores de interés histórico-cultural, y además si somos inteligentes se comprende fácilmente que son un recurso turístico. Precisamente ahora tenemos la esperanza de que el proyecto impulsado por un admirable técnico municipal sirva para cumplir este objetivo, aunque de poco servirá por ejemplo elaborar un nuevo catálogo municipal de bienes arquitectónicos protegidos, si los responsables de cualquier signo político lo vuelven a convertir en papel mojado. Me estoy refiriendo a que ya existía un Catálogo que no sirvió para evitar el derrumbe de un edificio protegido como era la Torre de Estaña, el destrozo cometido en la fachada neoárabe del centro urbano, el abandono permanente de la Acequia Mayor del Pantano con sus partidores medievales y el paraje del “Agua Dulce y Salada” donde existe una colonia centenaria y única en Europa de chopos originarios del Eúfrates (tan protegidos como abandonados), o la ruina de la Ermita neoclásica del siglo XVIII en la sierra de El Molar cuyos propietarios trataron de convertir en alojamiento turístico rural con encanto pero por las interminables trabas de varios organismos de la Administración Pública sólo les ha resultado viable convertirla en albergue para un rebaño de cabras y ovejas. 

En muchos municipios de la montaña de Alicante con apenas una antigua noria en funcionamiento e incluso limítrofes con Elche, han sabido poner en valor su patrimonio local, y así por ejemplo en las oficinas de Turismo de Santa Pola, Crevillente, o Aspe, tienen un folleto informativo sobre rutas oficiales de senderismo homologadas como Sendero Local o P.R.V. en sus sierras. El coste de mantenimiento de estas atractivas rutas es muy bajo, con paneles didácticos y marcas de pintura que a menudo se renuevan por voluntarios de grupos excursionistas igual que podría suceder aquí. En Elche existen varias rutas potencialmente atractivas, y entre ellas sobresale la que saldría del Molino Real del Parque Municipal actualmente cerrado y que un técnico municipal propuso que podría ser un Centro de Interpretación de los molinos harineros de la Acequia Mayor, con sólo fotografías y su sistema en funcionamiento con dos muelas de piedra y su eje con la pala de madera. A continuación nos dirigiríamos hacia la sierra norte señalando y vallando para su protección los restos de varios molinos, llegando a la colonia de chopos ilicitanos procedentes del Eúfrates, continuando hasta la presa del 2º pantano más antiguo de Europa (siglo XVII) y humedal con interesantes especies de avifauna, subiendo la sierra de El Castellar para ver el curioso yacimiento arqueológico de época árabe, y siguiendo con el patrimonio hidráulico de varios acueductos de siglos pasados hasta llegar a enlazar con el sendero oficial de Aspe y su atractivo entorno del paisaje con arcillas y yesos modelados por el paso del tiempo. Además, podríamos extender la ruta con restos de antiguas minas de agua, la histórica cantera de Santa María, marcas de carriladas íberas y quizás los relieves esculpidos por Mariano Ros con motivos ilicitanos. En lugar de esto, hasta la fecha se ha permitido el reciente cierre de un camino histórico por el propietario de los terrenos en el margen derecho del pantano, así como el vallado de varios acueductos en el interior de una finca privada en el paraje del Agua Dulce y Salada; o el arranque de muchos ejemplares de nuestro popularmente conocido como Chopo Ilicitano con la fácil excusa política empleada para justificar igualmente la desaparición del emblemático pino del barrio de San Antón o el Álamo blanco más antiguo de Elche ubicado en la carretera de Dolores, de que no están catalogados, porque precisamente ningún gobierno de Elche ha publicado el Catálogo exigido por la ley.

Sólo se aprecia lo que se conoce, y cuando se conoce se desea su conservación y se adoptan medidas para fomentarlo. Pero si no se conoce, sucede como con el cantueso alicantino que casi sólo saben los científicos que es una especie endémica de nuestra región en todo el mundo, y aunque no podamos controlar que se siga arrancando impunemente de las sierras para el tradicional consumo humano e incluso la elaboración de productos industriales, sí que podríamos fácilmente incluir esta especie o el llamado Chopo Ilicitano procedente del Eúfrates en las actuales obras que incluyen la reforestación de la ladera del cauce urbano del río Vinalopó, o en el proyecto de jardín botánico universitario con un itinerario educativo señalizado. Igualmente, se podría realizar un vídeo promocional de las torres vigías que hubo en Elche para avisar encendiendo antorchas de la llegada de enemigos a la costa desde la Edad Media, empezando por las torres costeras como la derruida de El Pinet, siguiendo por otras torres como la del Marqués de Asprillas, El Palombar, La Cañada, torres de Torrellano, Ressemblanch, Vaïllo de Llanos, etc. Además, se podría recrear la antigua función de cinturón perimetral de protección que tuvo el bosque de palmeras para amortiguar el impacto de los ataques enemigos a la ciudad de Elche, con su antigua muralla y otras puertas externas de acceso cuyo nombre todavía se conserva en nuestro callejero como son Puertas Coloradas, Puerta de Orihuela, Puerta de Alicante, Portal de Grañana, Porta de la Morera, etc. Pero si no conservamos casi nada, ni señalizamos como en otros pueblos los árboles centenarios, monumentales y emblemáticos cuyos propietarios están orgullosos de conservar; no tenemos nada que ofrecer al turista ni a nuestros hijos, como herencia cultural de un pueblo. Como muestra de la poca sensibilidad pública, simplemente una exposición de fotografías sobre árboles singulares de Elche que pretendo llevar a un espacio público municipal de exposiciones a lo largo del 2013, y no obtengo respuesta.

Raúl Agulló Coves

Torre 1

Torre 4

Torre 5

Torre 6

Torre 8

Torre 10 Torre 11 Torre 14 Torre 16

Torre 17 Torre 18

Torre 19 Torre 20 Torre 21

Publicado por: Raúl Agulló
Fuente: Camp d'Elx

LA SERRA GROSSA D´ELX

En esta ruta se recorre una de las varias Serra Grossa que existen en la Provincia de Alicante, en concreto la que se sitúa al Nord-Este de Elx.

Esta sierra es una estrecha franja de terreno que no se eleva más de 90 metros sobre la superficie circundante y con apenas 3 km. de longitud y poco más de 300 metros de anchura, se dirige de Este a Oeste.

Por lo tanto se trata de una ruta sencilla, sin ninguna dificultad técnica y sin apenas exigencia física, ya que ni la distancia, ni el desnivel acumulado son importantes. El único punto peligroso y de hecho lo más interesante de esta ruta, es que se circula por el borde de una antigua cantera, con peligro de desprendimientos, en donde hay que andar con cuidado, sobre todo si se llevan niños.



pincha aquí versión satélite WIKILOC
...
Mapa ruta nº 136 Serra Grossa d'Elx

...
Descripción de la ruta


Se puede dejar el coche en un lateral de la antigua carretera conocida como “Camino de Castilla”, frente a unos bancales de olivos. En el siguiente bancal, con olivos de pequeño tamaño, se distingue al otro lado, la senda que se dirige hacia la sierra; por lo que hay que atravesarlo para iniciar la ruta.

Una vez alcanzado el cordal hay que girar a la derecha y seguir ascendiendo por una senda junto a una tubería negra.

La senda gira sobre un pequeño barranco y al poco de empezar a descender se llega a una bifurcación.
Como se ve en el mapa, la senda que desciende a la derecha es por donde se regresará más adelante. Para esta ruta, con intención de visitar la cantera, se sigue al frente bordeando el barranco.
Aunque la senda termina por desaparecer, no hay ninguna dificultad, ni con la vegetación, ni con el terreno.

Al llegar a la cara Norte se descubre la antigua cantera, cubierta de vegetación y de escombros procedentes de importantes desprendimientos de esta ladera.
También se distingue al fondo una pequeña laguna que se encuentra siempre con agua, ya que el fondo de esta cantera está por debajo del nivel freático de esta zona.

Imagen de un desprendimiento.

Es evidente que hay que andar con mucho cuidado al asomarse al borde del precipicio para mirar, ya que aparte de los evidentes desprendimientos, hay una enorme grieta a varios metros del borde, que muestra el desplazamiento de la capa superficial del terreno hacia el tajo.

Imagen de la grieta.

Al sobrepasar el corte de la cantera se desciende un poco y se llega a otro nivel en el que tampoco existe senda, pero se circula sin ningún problema sobre una zona llana sin apenas vegetación.

Al fondo se ve la pequeña laguna, de un agua bastante salobre y de mala calidad para el riego.

Se sigue descendiendo hasta que se encuentra despejado de pequeños pinos a la derecha y se gira en esa dirección en busca de un sendero.

Ahora se desciende por él hasta llegar a un camino asfaltado.

Una vez en el cruce se continúa al frente, por un camino de tierra que discurre paralelo a la Serra Grossa que queda a la derecha.

Imagen del camino de tierra en el punto donde se inicia a la derecha la pista forestal que sube hasta el depósito de agua de la cima y que más tarde se visitará durante el regreso.

Más adelante un cartel recuerda que se está recorriendo el Camí de les Vallongues, dentro de la partida rural de Les Salades; todo ello en el término municipal de Elche.

Otra imagen del camino al pasar junto a una antigua masía con un aljibe en el exterior.

Como se ve en el mapa, antes de llegar al final del camino, tras pasar unos bancales de almendros, hay que seguir hacia la derecha, cruzando unos bancales abandonados hasta alcanzar la base de la ladera de la sierra, donde existe un sendero que va circundándola.

Hasta llegar al extremo más Oriental de la Serra Grossa, donde se encuentra una senda que recorre todo el cordal y por donde se inicia la ascensión hacia la cumbre.

Imagen del ancho cordal de la sierra, como se ve cubierta por una pequeña capa de una vegetación muy escasa y de pequeño tamaño, muy especializada en resistir las pobres precipitaciones de la zona y el implacable efecto del Sol sobre el terreno.

Imagen del “DEPÓSITO de AGUA POTABLE SERRA GROSSA propiedad del Ajuntament d’Elx”, que se encuentra coronando la cima de esta pequeña sierra y que es otro ejemplo de las incongruencias en los gastos públicos, ya que junto a un perímetro superior perfectamente cerrado con una alambrada de púas de gran calidad, digna de un recinto carcelario o militar, dejan la puerta de acceso y la escalerilla sin ningún tipo de seguridad.

Ahora se prosigue hacia el Oeste por la pista forestal que llega hasta el depósito.
A la izquierda, junto a uno de los pocos arbustos, con algo de tamaño que existen en la zona, se encuentra el vértice geodésico que marca el punto más elevado de esta Serra Grossa d’Elx (233 m.).

Se sigue descendiendo tranquilamente por la pista forestal hasta llegar a la curva que gira casi 180º a la derecha, punto en el que nace un sendero hacia la izquierda.

El sendero desciende sin dificultad por la ladera Sur hasta llegar a un camino.
Se recorren unos metros hacia la derecha y se encuentra a la izquierda otra senda que desciende hacia el fondo del Barranc del Grifo.

La senda recorre el fondo del barranco durante un pequeño tramo.

Imagen del barrranco.

Pronto se llega a un punto en el que se divide la senda, la que permanece por el cauce del barranco y otra que es la que se sigue en esta ocasión que lo abandona.
La intención es llegar a la Urbanización de Casas del Murciano, pero en un principio una valla lo impide hasta que finalmente termina y se prosigue por un camino que pronto se abre en varias sendas.
Como es evidente hay que seguir la que se dirige hacia las Casas del Murciano.

Una vez en la carretera hay que seguirla hacia el Norte, en dirección a la sierra.
Al terminar la urbanización acaba el asfalto y se continúa por la pista forestal que sube hacia el interior de esta porción Occidental de la Serra Grossa, que sí se encuentra cubierta de pinos de pequeño tamaño.
Como se ve en el mapa, la pista forestal termina en un sendero que enlaza con el que se abandonó al principio de la ruta para visitar la cantera.

Se llega al mismo sendero que ya se ha utilizado al principio, pero ahora en sentido opuesto, de bajada.

Finalmente de vuelve al punto de partida.
 
FUENTE: GEOELX

ruta realizada el 16/07/2012

LA TORRE DE SANTA BARBARA

La Torre de Santa Bárbara se encuentra localizada en la pedanía de Les Salades, perteneciente a la localidad alicantina de Elche, en la comarca del Baix Vinalopó.
 
 
 Para llegar hasta ella hay que llegar a esta pedanía ilicitana que se encuentra al noreste de la ciudad, muy cercana al actual polígono de Elche Parque Industrial. Hay que salir a la nueva Via Parque que lleva a la ciudad, y coger el camino indicado como Camino Olmet, que nos lleva a la pedanía. En la misma se encuentra la finca denominada Santa Bárbara, donde se encuentran los restos de la torre.
 
Torre Vigía de Santa Barbara
 
 
Historia:
 
 Su origen, al igual que otras torres de la huerta ilicitana, se debe a que en el año 1.552 un bajel berberisco capitaneado por Salah Rais, llega a la costa ilicitana, en las cercanías de la playa del Pinet escasamente defendida por algunos vigías de guardia, para evitar que los contrabandistas cruzaran la albufera al amparo de la noche y  los controles impuestos por el marqués de Elche, y se percatan de la poca presencia defensiva. Toman tierra y rápidamente se adentran hasta la villa ilicitana donde, después  de intentar su asalto, capturaron importante botín en enseres y personas.
 
 Esto provoca que las autoridades  y las clases altas crearan el conocido como Resguardo de la Costa, institución encargada de crear una tupida red de alerta y prevención de ataques de enclaves de costa y de recintos urbanos, ya que en 1.550 el pirata Dragut, mercenario a sueldo de los turcos, castigaba las costas de la huerta de Alicante allí donde las defensas se relajaban.
 
 Por ello, las autoridades decidieron dotar a la costa ilicitana y al casco urbano de Elche, así como a su huerta, de un sistema defensivo que mantuviera la alerta ante los ataques moriscos, naciendo así una serie de torres de defensa con el objetivo de frenar los ataques de los piratas, levantando un sistema a lo largo de la huerta y costa ilicitana con diversas torres vigia, entre las que destacaron  Ressemblanc, Vaillós, Palombar, Carrús, Asprillas, Estaña y Gaitán, que unidas a las costeras de Tamarit, Pinet, Escaletes, Talayola y Carabassí,  constituyendo el sistema defensivo anexo a la ciudad de Elche y a la fortaleza de Santa Pola, gracias al experto ingeniero italiano Giovanni Baptista Antonelli en el año 1.562.
 
La Torre de Santa Bárbara fue probablemente construida a mediados del siglo XVI.
 
 
Estado actual:
 
 La torre se encuentra en el interior de la mencionada finca de Santa Bárbara de la que probablemente toma su nombre. Dentro de la misma finca existe también una ermita conocida con el mismo nombre de Santa Bárbara, dedicada a la mencionada santa.
 
 Adosada a la torre existe una casa de labor con las dependencias propias del medio rural en que se encuentra.
 
 La torre es de planta cuadrada, midiendo su base aproximadamente 6 metros de longitud. La altura es también aproximada a los 6 metros, por lo que da una forma casi cúbica a la misma, si bien se encuentra algo desmochada, por lo que se supone que tendría un tramo más de altura, que le daría en tiempos pretéritos mayor esbeltez. Su interior está actualmente dividido en dos niveles o pisos, careciendo el exterior de remate alguno actual, aunque desconocemos si estaba almenada.
 
 Su fábrica es de mampostería irregular, con las esquinas reforzadas en estructura de sillar. El acceso a la misma se encuentra incorporado a la vivienda que tiene adosada, si bien se piensa que en un principio se trataba de una torre exenta.
 
 Como hemos indicado, su cronología, a falta de documentación que lo corrobore y por las características constructivas, debe situarse en el siglo XVI.
 
 

 

 

 

 

 

 
 
 

 

 
 

Acceso Ó Registro

¿Recordar contraseña? / ¿Recordar usuario?

Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Las cookies utilizadas para el funcionamiento esencial de este sitio ya se han establecido. Para obtener más información sobre las cookies que utilizamos y cómo eliminarlas, consulte nuestro política de privacidad.

Acepto las "cookies" de este sitio.
EU Cookie Directive plugin by www.channeldigital.co.uk