CARRILADAS EN LA SERRA DEL PORQUET

Carriladas en la Serra del Porquet

En los alrededores del Camino Viejo de Elche, entre el barranc dels Flares y San Gabriel, partida rural de Bacarot en el término de Alicante, hay un conjunto más que interesante de carriladas, un viejo camino supuestamente íbero que se conserva en un entorno más que degradado, aunque pese a ello parece que se han podido localizar canteras y restos de poblamiento de la época. Dado que las crónicas dando cuenta de carriladas están en este blog, aunque algunas caen fuera del término municipal como las de la Cochera, en el camino viejo de Aspe, las de Agua amarga, también en el término de Alicante y las del Molar a caballo entre Elche y San Fulgencio (aún pendientes de citar aquí) pues aquí van. Lo cierto es que este blog se hizo mayor a partir de mis salidas para describir y ubicar las carriladas en la roca repartidas por nuestro término. Pero es que además diré que fue Ferrán Arasa planteando tal posibilidad el germen de la serie de entradas dedicadas al tema, así que como en la época no habían delimitado territorios en comarcas ni términos municipales, me permito la licencia de publicarlo aquí.

 
Els camins antics de la partida de Ferriol d’Elx (El Baix Vinalopó)  / Ferran Arasa i Gil en LUCENTUM XXVIII, 2009, p. 75-90:
Un detalle añadido del mismo autor:
Topografía de les restes de camins conservades a la partida de Ferriol d’Elx (El Baix Vinalopó), / Ferran Arasa i Gilen Saguntum, 39 2007, p . 165-166
 
Conocí la existencia de las mismas a través de la tesis doctoral de Morote Barberá: La Via Augusta y otras calzadas en la Comunidad Valenciana

 y un artículo-resumen del mismo que pude obtener primero fotocopiado y después en su formato original impreso para intentar ver las fotografías al máximo detalle posible y determinar el lugar en el que aparecían las carriladas, allá por el 2012. 
José Guillermo Morote Barberá


Texto completo
Una de las fotografías, ahora lo sé, era precisamente del tramo ascendente de la Serra del Porquet.

Una de las fotografías, ahora lo sé, era precisamente del tramo ascendente de la Serra del Porquet.

Finalmente, gracias a la entrada dedicada en  Partidas rurales Bacarot pude localizar el paraje. 
 
La tesis doctoral de Morote integraba estas y otras carriladas en la Vía Augusta o alguno de sus ramales. Ahora sabemos que la ingeniería caminera romana no incluía caminos carreteros sobre la piedra desnuda en un solo carril como vemos; más bien podemos afirmar que desde los romanos, los caminos fueron hechos permitiendo el cruce de carros sin necesidad de mayor artificio (ancho mínimo de 3 m.) y digo yo que esa es precisamente una de las características básicas que distingue una de otra. En el Castellar de Meca, la obra más acabada y estudiada de la ingeniería ibérica aparece un camino tallado en la roca en un solo sentido, que incluía entre otras cosas apartaderos, lugares diseñados para permitir el paso de carros en sentidos opuestos. 

Carriladas en la Serra del Porquet

Otro de los rasgos básicos de la ingeniería ibérica es que podía incluir el fondo de los barrancos como lugares de paso de su camino (y aquí hay que tener en cuenta que el rozamiento de las ruedas en la piedra es bastante menor que cualquier superficie blanda) cosa poco o nada frecuente en la caminería romana, que suelen sobreelevarse sobre el curso de las aguas. Un tercer rasgo distintivo es que mientras el camino romano se fabrica mediante una capa superior de gravilla y arena compactada, relativamente fácil de reparar y mantener, el camino íbero va hundiéndose progresivamente por el paso de los carros y obliga a "obras de mantenimiento" peculiares. Aparecen así caminos que terminan excavados en trincheras, sucesivamente ensanchadas para permitir que los carros y la carga no tropezaran con la piedra circundante. Con todo, el elemento definitivo está relacionado con el ancho de eje de los carros o la huella que dejan en la piedra. El eje romano tiene alrededor de 1'40 m. de centro a centro de rueda, mientras que el eje íbero es de apenas 1'20 m., lo que hace materialmente imposible circular a los carros romanos sobre los caminos supuestamente íberos. Aunque hay más diferencias de detalle, hoy nos quedaremos aquí. Quienes hayan tenido la paciencia de observar el material gráfico incluido en las entradas podrán observar estos detalles y otros. 
Volviendo al tema. Aunque tengo pendiente más visitas de detalle en la zona, para observar la relación del camino con el yacimiento ibérico de Colmenares,  y la relación entre este camino y los caminos de Saladas, tenemos al menos: 
 
Carriladas en la Serra del Porquet
 

Camino principal. Profundas carriladas y centro rehundido por el paso de animales de tiro
Camino principal. Profundas carriladas y centro rehundido por el paso de animales de tiro

un camino principal, entendiendo como tal a una carrilada limpia y completa que se presenta excavada en la piedra a cierta profundidad, con un rehundimiento central en el centro de la carrilada debido al paso de los animales de tiro. Este camino principal parece provenir del llano y dirigirse a la costa. En Agua Amarga aún pueden verse huellas de carriladas.

Carriladas en la Serra del Porquet
 
Al menos un  camino menor si nos atenemos a la profundidad y detalle de las carriladas, que se prolonga a lo largo de la línea de cresta de la Serra del Porquet. Las huellas no son tan profundas y el paso de animales ha dejado marcas superficiales
 
Un apartadero, similar en todo a los del Castellar de Meca, siendo posible seguir el desdoblamiento de los carriles, hasta aparecer dos pares de carriladas separadas y delimitadas y su posterior confluencia para volver a unirse y formar un solo par. En el término de Elche el camino del Barranco de San Antón presenta al menos dos de estos apartaderos y el camino de Saladas también.
 
A lo lejos pueden observarse dos pares de carriladas
A lo lejos pueden observarse dos pares de carriladas
Punto de unión de dos carriles. Final del apartadero
Punto de unión de dos carriles. Final del apartadero

Punto de extracción de piedra junto al camino
Punto de extracción de piedra junto al camino



A lo largo del recorrido aparecen puntos de extracción de piedra que se explican precisamente por la mera presencia del camino en una época en la que la piedra es el principal material constructivo, sin que hasta hoy haya podido ver alguna cantera capaz de explicar por sí misma la presencia del camino, algo que sí que pasa en el caso del Barranco de San Antón y en el de Saladas. Pasados los calores volveré sobre el lugar.

Fuente: ¿...Y por qué no un blog...?

COVA DE LA REINA

Cova de La Reina

Se encuentra situada en el término municipal de Alicante en la sierra de “Borbuñó” junto a la sierra de “Sancho”.  Y en la finca  “LO MIÑANA”   Todo en la hoja catastral nº  893, de Elche y en las coordenadas Long  EM  3º 6’ 25’’;  Lat. 38º - 19’-15’’. Distancia de la ciudad  de  Alicante unos 9 Km.  Seis de los cuales discurren por carretera asfaltada y el resto por caminos de carro hasta 25/30 metros de la entrada a la cueva.  Las características físicas de la cueva son  reducidas, si bien hay una sala de 9 por 11 m.  de  superficie, y posee  túneles estrechos pero profundos, y otros cegados por  la tierra resultante de su misma corrosión que se podrían reabrir.

         La entrada a la Cueva de la Reina es mínima, sus dimensiones son 0,45 por 0,50 ms.  (Esta particularidad hace que resultase fácil y económico el enrejarla).   Carece de agua y de formaciones estalagmiticas, sin embargo su humedad alcanza el 90% en invierno y el 95% en verano. La temperatura ambiente en su interior varia entre el verano y el invierno 2 grados ( de 21 a 19, respectivamente )  mientras que en el exterior las mediciones dieron una oscilación de 28’5º  a 32’5º cuatro grados, respectivamente ) dato este muy interesante  para el tipo de estudios a realizar.  Con el fin de poder practicar las experimentaciones en las mejores condiciones posible (dentro siempre de nuestra  modestia de medios y conocimientos) nuestros trabajos a realizar para mejorar la gruta seria de aquellos que dotasen a la misma, de agua, formaciones –calizas- y ambientación biológica  de gran cavidad,  etc.  Teniendo en cuenta su uso como cueva experimental y el tipo de estudios a realizar, es de destacar que la cueva no a de ser visitada por grupos numerosos, sino por aquellas personas que intervenga en cada trabajo y siempre en grupos reducidos de asistentes.

DESCRIPCION DE LA CUEVA DE LA REINA

Situación:

           Se halla esta cavidad en el término municipal de Alicante, partida de “Bacarot”, en la finca de “Lo Miñana,” entre las sierras de “Borbuñó” y sierra de “Sancho”, donde nace el “Barranc de l’ Águila” para dirigirse hacia “Bacarot”.  La entrada se encuentra ubicada en el suelo de un llano con ligera inclinación de norte a sur. Su pequeña dimensión es de 45 x 50 cms. Sobre una vertical de 4 metros en forma de campana pues ensancha hacia abajo y cuyo fondo se halla repleto de derrubios saturados de sedimentos de corrosión,  resultado de la formación de la cueva.  Hacia el norte hallamos un túnel (vaciado en parte)  que nos conduce a la sala más importante de la cavidad (Sala Central), horizontal tanto el suelo como el techo, de una altura de 1’60 y 9 x 11., ms. de largo y ancho con suelo de sedimentos, y algún bloque que otro en su parte izquierda.  A la derecha parte un túnel gatera de unos 16 ms. de longitud 1 metro de altura variable, dominando  los fósiles que se encuentran entre los conglomerados que la ubican. Hacia el centro de la sala y hacia el fondo, comienza un laminador de poca altura que va cerrándose en su avance hasta impedir el paso.

  En el extremo noroeste de la sala central, parte el túnel mas importante de los tres, que nos conduce hasta una pequeña sala que llamamos –el “Pantano”-o- -el “Gour” (artificial), este túnel cuyo final es una chimenea ascendente similar a la sima de entrada, pero sin salir al exterior y más estrecha. La altura del túnel no pasa de un metro por 2 de ancho.  La cueva en si tiene unos 80 metros de recorrido y su desnivel es nulo pues tras el descenso de los 4 metros en la sima de entrada su recorrido es horizontal.

Cueva de la Reina

Localización: Mapa Partida Bacarot
Fuentes: Catálogo Cavidades de Alicante

LA CANTERA IBÉRICA DE BACAROT

Mediante esta página quisiera compartir con vosotros el descubrimiento de lo que a mí me parece una cantera ibérica que ha estado presente en nuestro entorno inmediato (La bajada de Bacarot) y que quizá ha pasado desapercibido para todos nosotros, al menos yo nunca he tenido noticias de su existencia. Hace poco, paseando por la zona de la bajada de Bacarot, (aproximadamente enfrente de la primera rotonda que encontramos después de la autovía, en la Vía Parque o Ctra hacia Bacarot-Torrellano), comencé a indagar, a hacer fotos y a buscar información en Internet, y he llegado a la conclusión de que se trata de una cantera ibérica y de una serie de caminos por los cuales circularon carretas cargadas de piedras hace aproximadamente 2500 años. A continuación os muestro una serie de fotos que documentan mi teoría: - Fotos de los caminos con las marcas de las carretas - Fotos de tallas de piedra a medio labrar, o los huecos que dejaron en plena ladera. - Vista panorámica para que los que conocen la zona se sitúen, con la Fontcalent al fondo. Os recomiendo ver este blog para comparar y dar apoyo a estos datos, sobre otra cantera ibérica próxima, en Elche http://www.yporquenounblog.com/…/caminos-iberos-y-canteras-…
Localización: Mapa de Bacarot
Fuente: Cantera Ibérica de Bacarot

EL CAMP D'ELX VISITA HUERTO SOCIAL ALICANTE

 

Vicente Bordonado en su programa semanal dedicado a la agricultura , ha visitado nuestras instalaciones y en primera persona ha comprobado la evolución de Huerto Social Alicante desde su fundación.


Huerto Social Alicante

Contacta o visitanos Tfno .610.509.713 email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. web: www.huertosocialalicante

Camino Viejo de Elche,40, Bacarot (Alicante)

Fuente: Huerto Social Alicante

BARRANCO DE AGUA AMARGA

También se conoce como barranc dels flares o de Los Flares (Frailes). El agua en esta zona suele ser salobre y se dice salmaia. En arabe agua es mà o mayya. Por tanto el término híbrido salmaia quiere decir agua y sal. Efectivamente, en el barranco, ya cerca del mar, hay un nacimiento de agua salmaia. Hay dos nacimientos más de agua salmaia: uno en La Senieta y el otro en Los Flares. Durante mucho tiempo han servido para regar las tierras del Bacarot.

El Plantio de Agua Amarga y la Sierra de Foncalent.

Instalaciones petrolíferas ...Campsa....Terrenos fértiles ...riachuelo Agua Amarga....

Panel descriptivo de las sendas Colmenares y sus miradores

Bacarot, Sierra de Foncalent , Alto de la Chimenea, Maigmonet, Maigmó y Chantal del pichaor.


Fuentes: Toponímia a la Partida Bacarot por Marinela García Sempere y Wikiloc: Conocer Alicante - Barranco de Agua Amarga - Sierra de Colmenares por Enrique del Valle Ruiz de Oña

Acceso Ó Registro

¿Recordar contraseña? / ¿Recordar usuario?

Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Las cookies utilizadas para el funcionamiento esencial de este sitio ya se han establecido. Para obtener más información sobre las cookies que utilizamos y cómo eliminarlas, consulte nuestro política de privacidad.

Acepto las "cookies" de este sitio.
EU Cookie Directive plugin by www.channeldigital.co.uk