EL ORIGEN DE TORRELLANO
- Compartido por Partidas Rurales
- Compartido en Torrellano Alto
- Accesos: 4669
- Correo electrónico
EL ORIGEN DE TORRELLANO
El origen de Torrellano está ligado a la historia y evolución de Elche, a la cual pertenece esta pedanía, y como no puede ser de otra forma, todas las circunstancias, buenas y malas, que ocurrían en la Villa, nos afectaban directamente.
Es necesario explicar ciertos acontecimientos que ocurrían en, - La Villa primero y Ciudad después-, para comprender un poco nuestra evolución. Así mismo para hacernos una idea, vamos a desgranar cronológicamente el camino recorrido hasta hoy, y añadiremos ligeras pinceladas de lo que sucedía también en el mundo, a medida que nuestro pueblo crecía.
El origen de Torrellano está ligado a la historia y evolución de Elche, a la cual pertenece esta pedanía, y como no puede ser de otra forma, todas las circunstancias, buenas y malas, que ocurrían en la Villa, nos afectaban directamente.
Es necesario explicar ciertos acontecimientos que ocurrían en, - La Villa primero y Ciudad después-, para comprender un poco nuestra evolución. Así mismo para hacernos una idea, vamos a desgranar cronológicamente el camino recorrido hasta hoy, y añadiremos ligeras pinceladas de lo que sucedía también en el mundo, a medida que nuestro pueblo crecía.
Jordi Cárdenas, 1609/1611, Señor de la ciudad de Elche, heredero del Duque de Maqueda y Marqués de Elche. - Dueño y señor de la Villa de Elche, Crevillente y Aspe, desde 1470, cuando Isabel de Castilla, hizo donación a, Gutierre de Cárdenas, - su maestre sala -, en pago a los servicios prestados -. Cárdenas repobló la zona con gentes venidas de Aragón y Cataluña.
Los Vaillo de Llanos, poseedores del dominio de esta zona, tenían una gran finca llamada Cañada Alta, o simplemente "La Caña", como se conoce en la zona, tiene una casa solariega con torre almenada, construida en 1631, esta torre es de planta cuadrangular con tres pisos, planta baja y terraza/mirador, la torre dispone de dos relojes de sol, uno para la mañana y otro para la tarde, la puerta de entrada a la torre esta presidida por el escudo de armas de los señores, adosado a la torre hay un edificio de planta rectangular de dos pisos, con bodegas caballerizas y demás aposentos en su día albergaba en su interior trofeos de caza, armas blancas y una armadura, ha sido restaurada en varias ocasiones, - si no es un edificio protegido debía de serlo -. Un poco más al sur, Los Vaíllo, tenían otra finca llamada la Cañadita o "Cañaeta", un poco más pequeña en extensión , y con una casa para los arrendadores, y ya entre los términos de Balsares y Valverde, la finca Miñana, esta siempre estuvo en blanco y no tenía casa.
Las tierras de la margen izquierda del Vinalopó, fueron repartidas entre los cristianos, estaban exentas de pagar impuestos o en "franc", y en la margen derecha a moros conversos, esta zona se denominada el "magram", gravada con impuestos al señorío de la Villa.
En el año 1632 se construyó el pantano de Elche, en el río Vinalopó a la altura del Castellar de la Morera, este embalse se encargaba de abastecer de agua de riego a las dos zonas antes mencionadas. La margen derecha regaba a través de la Acequia Mayor y la margen derecha , por la Acequia de Marchena, que era una derivación de la Acequia Mayor.El pantano fue destruido por una riada en 1793, y se reconstruyó en 1842, izando sus muros a la altura de veintidos metros.
Hay que resaltar el peso específico que la Villa tenía dentro de la diocesis de Orihuela, a la que pertenecía. En 1631, el obispo de Orihuela, alegando una normativa al respecto, quiso prohibir que la FESTA o MISTERI no se celebrara en el interior de Santa María, pero la nobleza y el pueblo en general se opusieron con firmeza, esta representación se venia haciendo en ese lugar desde casi trescientos antes.
En 1632, el Papa Urbano VIII, firmó un rescripto pontificio, donde se otorgaba el privilegio de celebrar la Festa en el interior de la iglesia de Santa Maria, cosa que viene ocurriendo hasta hoy, con alguna interrupción puntual. La Festa ha tenido sus altos y bajos, como en 1700, los clerigos que participaban en la representación tenían derecho a una "pesada" de carne, y exigieron les fuese pagado en dinero, o en 1780 la capilla, por discrepancias con el "mestre de capella" estuvieron a punto de no realizar las representaciones de Agosto.
El siglo XVIII tiene un inicio muy convulso, por la abolición de los fueros en 1707, toda la jurisprudencia recae en la figura de Alcalde Mayor, nombrado por el Señor de la ciudad, y la nobleza nombraba a dos alcaldes ordinarios, y a los regidores, y que con los abogados, escribano, síndico personero y fiel, conformaban el cabildo. El señorío de Elche va pasando de unos herederos a otros: Duques de Arcos, Duque de Aveiro y Condes de Altamira, entre los mas significativos - todos eran poseedores de diversos títulos nobiliarios, pero los que interesan son estos -.
En 1766 se produce un motín anti señorial, fomentado por la nobleza local, y como siempre llevado a cabo por el pueblo llano, en el cual se pide la total independencia de la Universidad de San Juan, esta tenia Ayuntamiento propio, pero era contribuyente con el diezmo, al señorío de la Villa, esta revuelta también reclamaba el libre comercio y la vuelta de antiguos usos comunales..
Las discrepancias eran muchas y muy frecuentes, hasta que el 6 de Agosto de 1811, se publica un decreto que va a tener una repercusión negativa en la Hacienda Señorial. Se extingue la propia jurisdicción, así como los derechos, exclusivos, privativos y prohibitivos inherentes a la misma.
Esto abría una puerta para eludir compromisos adquiridos, de hecho los últimos libros de la hacienda del marquesado datan de 1836.
La Casa del Condado de Altamira, estaba en estado de bancarrota, cuando falleció su heredera, Carmen Argundez y Yanguas. los gastos de mantener los señoríos cada día eran más elevados, además muchos censualistas eran deudores de lo pactado en sus arriendos, la Villa sólo contaba con el diezmo de los arriendos en saladares, el magram y la Universidad de San Juan que tenía Ayuntamiento propio, pero tributaba al señorío y las regalías que cada día eran más escasas.
Mantener todo el organigrama constituido, que corría todo a cuenta del señor, limosnas, fiestas, mantener el Hospital de Caridad y más de un 13% de impuestos sin cobrar, hay que recordar que las tierras de la margen izquierda estaban exentas de tributo, todas estas cosas propiciaron el desenlace que muchos esperaban.
En 1851, el viudo de, Carmen Argundez, Francisco Estrada, de oficio abogado y heredero universal, - viendo venir la ruina, - propone al hijo de su suegro, - ya fallecido -, Don Vicente Osorio de Moscoso y Ponce de León, que era el Conde de Altamira, entre otros diversos títulos más y heredero de la villa de Elche, que en compensación de la dote, no satisfecha desde 1834, que le firmara una escritura de cesión y renuncia reciproca, en los siguientes términos: Francisco Estrada renuncia a todos los derechos que tiene él y cuantos le sucedan, a cambio se le da, vende y cede, la baronía de Aspe y el marquesado de Elche y Crevillente.
Una vez firmada la escritura y sin tiempo que perder, propone a los censualistas, quedar libre de enfiteutas y el rescate del dominio territorial para siempre, o dirimir en un juzgado.Redactó una disposición con las siguientes clausulas:
"1ª.-A todo censualista que se presente voluntariamente hasta el próximo 31 de Agosto, se le condonan todas los atrasos y dos terceras partes del censo, la tercera parte se pagará en el acto o en cortos plazos sin interés alguno, conforme a las circunstancias, quedando libre y redimido para siempre jamás.
2ª.-Las mismas utilidades se conceden a los que se presenten en todo el próximo mes de Septiembre, pero por dilación se le exigirá una anualidad de atrasos.
3ª.- Los gastos y deudas serán de cuenta de los censualistas.
4ª.-Todos los que quieran aprovecharse de estas ventajas, pueden presentarse a mi apoderado general, el licenciado D. Bonifacio Amorós, o en cualquiera de las escribanias de Elche que le instruirán en los pormenores.
5ª.-El 1 de Octubre, usaré de mi derecho, demandando a los tribunales, a los no presentados, por la totalidad de censos y atrasos".
Era una oportunidad ventajosa pero no dejaba de ser una "bravuconada", porque el pleitear se volvía muy dificil, demostrar los censales y demás, así y todo en el primer mes una gran parte de censualistas, habían hecho uso de la disposición, pero hay que decir que se alargó hasta 1865,y mucho tiempo después todavía figuraba la carga en las escrituras, hasta que desapareció totalmente en 1940.
En 1865 el territorio de Elche quedó libre de señorío, los nobles, abogados comerciantes y personas de oficios gremiales, acabaron siendo propietarios de fincas muy extensas y he aquí el nombre de algunas: La Cañada - La Cañaeta - Lo Miñana - Els Vinagres - Lo Pierna - La Pomponia - Torre Blava - Lo i Quiles - La Torreta - La Creueta - Torre de Ibarra - Fondo la Mina - Finca de Alejandro - Finca de Ricardo - La Ermita Vella - Lo Reus - Villa Amalia - Casa Blanca - Buenos Aires - Loma Llana de las Manolas - Lo i More - Finca la Alejandría - Els Torreros - Els Semperets - Els Roques - Lo i Ganga.El original Sant Pere de la ermita construida en 1817 en Torrellano Bajo. fotos tomada gracias a la gentileza de la familia HANSON |
Ruinas de la vieja ermita de Torrellano Bajo, construida en 1817 |
Actual Ermita de San Pedro Apóstol construida en 1940 Torrellano Bajo - "Sempere" |
Las fincas de los Vaíllo se daban en arriendo, lo que generaba mucho trabajo y demanda de mano de obra, en las lomas cercanas, también propiedad de los Vaíllo, y de menos valor para el cultivo se instalaron los trabajadores, lo que origino un caserío cercano.
En 1836, el marquesado de Elche esta próximo a desaparecer, año también cercano a la muerte del II Conde de Torrellano, (protector de la ermita, según mi teoría) y a lo que nos dice, Ramón Candelas Orgilés en - Las ermitas de la Provincia de Alicante- ...."En los Libros de Visitas consta en las realizadas de 1817 a 1831, situada en la partida de Torrellano Bajo. Según Vicedo Bernad, esta ermita no aparece en el plano de finales de siglo XIX, por lo que se puede suponer, que desapareció entre 1831 y 1884, siendo reconstruida posteriormente. Fue reconstruida en 1940".
Sabemos que en 1817, se construyó la ermita, con la advocación a San Pedro Apóstol, y se edificó en una loma cercana a la Cañada Alta, propiedad de los Vaíllo, junto al camino que llaman de los Balsares, en confluencia con el cami dels Vinagres, nada más pasar la casa del que fue alcalde de Sempere, Juan Bautista Marco Ruiz, "Batiste Mansano".
Puede que Vicedo Bernad, tenga razón, pero las ruinas de la ermita que yo pude ver, allá por el año 1962, no estaban tan lejanas en el tiempo, y esto me hace suponer que estuvo abierta al culto hasta épocas más recientes de las indicadas, tengo referencias verbales que así me lo hacen creer, siendo esta la ermita, donde se celebraban las fiestas en honor de San Pedro, hasta que en 1936, fue quemada y nunca restaurada, aun se puede advertir el montón de escombros de lo que fue la ermita en una parcela de unas 2 tahullas de loma.
Después dice que, "fue reconstruida", se sabe que nunca se reconstruyo, lo que se hizo fue construir otra, con la misma advocación, pero en otro lugar, que es el que ocupa, la que hoy podemos ver.
En la loma donde, podemos contemplar sus ruinas ahora, podemos ver unas casas de veraneo, que contornean, la parcela y los dos caminos que angulan la parcela, en la cual su propietario actual la quiso dejar tal y como quedo.
Lo que voy a contar ahora no está documentado, pero dejando correr la imaginación y teorizando, esta es mi conclusión, que posiblemente nos acerque a la verdad de lo ocurrido.
Finca Cañada Alta Ultima reforma Torrellano Bajo |
Las ermitas y las iglesias se erigían con el sufragio del pueblo llano, algún vecino devoto y acaudalado o por algún noble. En la pedanía de Torrellano, tenemos un noble propietario de una gran extensión de terreno y una gente que atender, en lo material y lo espiritual.
¿Porque no levantar una ermita en honor de un antepasado, Pedro Vaíllo de Llanos, que fue el creador del Vínculo Hereditario de Mayorazgo?
El impulsor de esta ermita bien pudo ser, ¿Rafael Antonio Canicia y Vaíllo de Llanos? II Conde de Torrellano desde 1769, hasta que murió en 1831, y heredero de una fortuna inmensa gracias a su antepasado.
Justo en estos años es cuando dicha ermita, deja de aparecer en documentos antiguos y entra en su declive. La muerte de su promotor y otros factores que en adelante contaré, hicieron que esta ermita cayera en el abandono, pero muy lentamente, las cosas no desaparecen de la noche a la mañana, salvo por grandes catástrofes, naturales o artificiales, pero catástrofes, al fin y al cabo, como pudo ser una guerra civil.
"Roal" de Lo Pierna Torrellano Bajo |
La ermita de San Pedro - Sant Pere - en valenciano, y su deformación lingüística dio con el gentilicio que hoy se conoce al lugar,"Sempere", lo de Torrellano Bajo vendría después, pero aun hoy no le ha ganado la batalla, aunque, "Sempere" la esta perdiendo poco a poco.
La ermita de Sant Pere actual, fue construida en 1940, está junto a la carretera de Elche a El Altet, en una loma donde se ubican las escuelas de Torrellano Bajo, edificio de 1936, y La Tienda de Paco y Fina, núcleo aglutinador de la partida en los últimos cien años. Esta ermita como toda la pedanía, pertenecía a la parroquia de Santa María de Elche, hasta que en 1949, la ermita de la Inmaculada Concepción de Torrellano Alto, adquiere la condición de iglesia y forma parroquia. Desde finales de 1939 estaba designado a esta ermita el cura D. Vicente Dimas y a la parroquia de Torrellano se le asignaron las ermitas de Torrellano Bajo, Saladas y Santa Ana.
Jabones Químicos |
La gente humilde en Sempere, vivía en "roales", circundantes a la ermita. El "roal", se le llamaba a un grupo de tres o más casas pequeñas, adosadas a una casa principal, llegando a vivir ocho o nueve familias distintas en un mismo "roal".
Quedan pocos vestigios de este sistema de habitar, pero aún hoy podemos contemplar un ejemplo de esto, se llama el "roal" de Lo Pierna, está ubicado, en el camino de los Balsares, a la derecha nada más dejar la carretera de Elche a El Altet, - este camino se une un poco más adelante con el de Torres de Gaitán -. Las casas están en muy mal estado, casi en ruinas, pero siguen viviendo en algunas de ellas.
En este "roal", tuvo el primer almacén de Frutas, Joaquin Siguenza Sánchez, padre de Clementina y Joaquin Siguenza Aguiar - Quinito -,(tuvo dos hijas más) después se trasladaron a Torrellano Alto a la casa que hay viniendo de Elche, antes de la E.S. Durá.
Otro ejemplo de "roal" es el barrio de Espinosa, aunque aquí, alrededor de la casa principal se edificó un edificio de dos plantas, y en los roales, todas las casas eran de planta baja.
Así que este fue el germen, de lo que ahora conocemos como Torrellano, hay documentos que acreditan, que a estos partidos, se denominaron, Torre del Llano Baja y Torre del Llano Alta. De dondepodemos deducir que, la denominación que conocemos ahora, es el resultante de unir las palabras, suprimiendo el articulo, pero este vocablo, se empezó a utilizar mucho tiempo después, una vez otorgado el titulo de CONDES DE TORRELLANO, cuando se investiga la etimología de Torrellano, hay quien ha confundido documentación en la que se hace referencia a la Torre del Pla, que nada tiene que ver con Torrellano, y si con la partida del Pla de Sant Josep en Elche donde si había una torre que asi se denominaba, y que da nombre a una calle de Elche, esta torre era propiedad del Marques de Carrús y estaba situada muy cerca de la gasolinera Mora de Elche.
Las fincas de los Vaillos, se daban en arriendo, era una buena zona para el cultivo de la cebada y "barrilla", lo que como empezó como plantación sustitutiva de la cebada acabó siendo un negocio muy rentable, incluso se exportaba, la barrilla, tiene varias denominaciones populares, dependiendo del lugar, también se le llaman, salaos, bojas, zaguas, salaillas y volantines, y la denominación científica se corresponde a, salsola, salicornia o sarcocornia, este producto era muy apreciado para la fabricación de jabón, vidrio y cristal.
Barrilla - Salsola o Boja |
La barrilla es una planta que para captar las aguas salinas del subsuelo donde viven, y concentra distintas sales solubles, de sodio y magnesio en sus tallos y hojas, constituyendo una forma natural para obtener sosa. Con la quema de estas plantas de forma controlada, se obtiene una ceniza alcaloide, que se preparaba en bloques de 200 o 300 kilos.
Este producto fue muy útil para fabricar vidrio, cristal y jabón, la de mayor calidad se utilizaba para fabricar cristal y la de menor calidad para fabricar vidrio y jabón. Esta planta está muy extendida de forma salvaje por todo el mundo y desde tiempos biblicos que se utiliza. Aquí los árabes la pusieron en cultivo.
Para fabricar cristal se mezcla arena, con las cenizas de mejor calidad, cuarzo troceado y caliza, se lleva a una temperatura muy elevada y se obtiene cristal, para el vidrio la misma operación pero utilizando cenizas de menos calidad, y el jabon se obtiene de calentar cenizas de barrilla con aceites ya utilizados o de otros años y agua. Un jabón que tuvo mucho éxito y se fabricaba con esta simple formula fue el jabón Lagarto, tenía un color amarillo intenso, se vendía sin envasar, en bloques
Jabón Lagarto Nuevo Formato |
rectangulares de 250 gr. aproximadamente, en la parte superior llevaba un lagarto grabado en la pastilla, y se estuvo utilizando, con esa presentación hasta bien avanzado el siglo XX.
Este producto tenía una fuerte demanda en el extranjero y esta zona era muy propicia para su desarrollo, lo que hizo tener unos años de riqueza desmesurada, hasta que en 1789, los compradores extranjeros cursan una denuncia a través del consulado, por adulteración del producto, ya en 1830, la fabricación y producción de sosa por procedimientos quimicos, hace que el producto entre en declive, hasta que en 1850, apenas se plantaba para consumo interno.
Este declive productivo, fue posiblemente, el motivo de abandono paulatino de la ermita de Sempere, cada día tendría menos devotos que atender. Las ermitas no tienen un cura fijo, son atendidas por el cura de la parroquia a la que pertenecen, y solo acudiría con motivos especiales. Es bien sabido, que los edificios de poco uso se deterioran mucho.
El olivo y la producción de aceite era el otro pilar de la economía, en el siglo XVIII. Elche fue un gran fabricante y exportador de este producto, por medio del puerto de Alicante, entre jabón y barrilla se llegaron a exportar más de 10000 arrobas anuales, en Elche hubo más de veinte fabricas de jabón y casi treinta almazaras, el aceite y por consiguiente los olivos fueron el otro pilar de la economía de esta zona.
La decadencia de Torrellano Bajo coincide con el auge de Torrellano Alto, el hasta ahora nucleo próspero y rico tenía que ser abandonado, para buscar otro modo de ganarse la vida.
Fuente: Torrellano Historia Breve (Memoria Sentimental)